Esta información fue recogida de páginas web de instructores de la BUJINKAN
 


Kukishinden Ryu Happo Hiken Jutsu
"La Escuela de los Nueve Demonios"

Fundador: Izumo Kanja Yoshiteru.

Fecha de creación: Siglo XIV. 

El Kukishinden Ryu nació en la provincia de Kumano. En un principio, el Emperador Go-Daigo (1319-1339) otorgaba el Kuki (nombramiento) en Kukishinden Ryu. También dio el nombre al fundador original del Ryu, Yasushimaru Kurando. En varias ocasiones Kurando y otro Samurai ayudaron al emperador a defender su trono; se dice que ellos luchaban con la fuerza de nueve demonios, lo que dio origen al nombre de la escuela.
Dentro del Kukishinden Ryu se originaron, accidental o intencionalmente, un gran número de armas. Cuenta la historia que, durante un combate, Kurando portaba una Naginata. Al desarrollarse la lucha, su Naginata fue cortada por una espada; así aparece el Bo, cuyo uso luego se fue perfeccionando.
Cuando Takamatsu Sensei (Soke 27° de este ryu) tenía 17 años, conoció a un anciano llamado Matsutaro Ishitani, un respetable maestro de arte marciales. Matsutaro Ishitani había recurrido al padre de Takamatsu Sensei para pedirle trabajo, y este lo empleó como hombre de seguridad. Al tiempo, Ishitani convirtió una parte del almacén en Dojo y comenzó a instruir a Takamatsu Sensei y otros alumnos en la técnica de Kuki Happo Hiken (técnica de ocultar armas contra nueve demonios en ocho direcciones). Esta es la técnica esencial del Budo, que incluye el uso de espadas, palos y puñales.
Las técnicas de Kukishinden Ryu eran empleadas en Japón para protegerse de los piratas. Estos combates influyeron el desarrollo de las técnicas y de las armas. Según cuenta Takamatsu Sensei, la bahía de Ise y la península de Shima estaban en una época plagadas de piratas, quienes habían establecido su base de operaciones en el distrito de Omi (actualmente la prefectura de Shiga). Es importante recordar que estos piratas vivían en una época de señores feudales guerreros que aspiraban a conquistar el país entero. Fujiwara no Kurodo Sanejuki, uno de los líderes pirata, se movía en las regiones de Shima y Kishu. Se dice que el usaba Kaginawa o soga con gancho (una de las herramientas Ninja) para trepar las paredes de un barco o también para remolcarlos. Este Kaginawa dio origen al Kusarigama no Jutsu y las técnicas que utilizaban armas con hojas del filo y cadenas en Kukishinden Ryu. También dio origen al Kamayari (lanza con forma de tenedor), que los piratas usaban para enganchar un barco, y la Hiya (flechas ardientes), utilizadas para quemar barcos. Esto apoya una de las teorías acerca del origen del Ninjutsu, que propone que el arte nació entre piratas japoneses y luego fue llevado a China donde se perfeccionó, para regresar a Japón años mas tarde.
Lo que veremos a continuación son los dos sistemas de combate que fueron usados a través de la historia hasta la actualidad por Kukishinden Ryu: 

Sistema 1: 

Taijutsu, Hichojutsu, Nawanage.

Combate sin armas, técnicas de saltos y arroje de sogas.

Karate, Koppojutsu, Jutaijutsu.

Combate sin armas, rotura de huesos, luxaciones y proyecciones. 

Sojutsu, Naginatajutsu.

Combate con lanza y combate con Naginata. 

Bojutsu, Jojutsu, Hanbojutsu.

Bastón de 1,80 mts., bastón de 1,20 mts., bastón de 0.90 mts. 

Senban Nage, Tokenjutsu, Shurikenjustu.

Lanzamiento de hojas, senban y estrellas. 

Kajutsu, Sojutsu.

Uso del fuego y del agua. 

Chikujo, Gunryaku Heiho.

Creación de fortificaciones y estrategias de batalla. 

Onshinjutsu, Henso jutsu

El arte de la invisibilidad y uso de disfraces. 

Ken, Kodachi, Jutte.

Espada, espada corta y "atrapa espadas"


Sistema 2.

Gunryaku Heiho, Tenmon Chimon.

Estrategias de batalla y estudio del clima. 

Jojutsu, Hanbojutsu.

Bastones de 1,20 mts., y 0.90 mts. 

Bojutsu, Mai Ai.

Bastón de 1.80 mts., y uso de la distancia. 

Naginatajutsu, Bisentojutsu.

Combate con Naginata y Naginata pesada. 

Shoto, Jutte.

Espada corta y porra de metal. 

Bajutsu, Suijutsu.

Técnicas a caballo y técnicas en el agua. 

Shurikenjutsu, Senaban Nage.

Hojas arrojadizas y lanzamiento de senban. 

Onshinjutsu.

Técnicas de invisibilidad. 

Taijutsu, Kenpo.

Combate sin armas y técnicas con espada.


Decía Takamatsu Sensei:

"La máxima importancia en el Budo recae sobre la fuerza - resistencia física -  seguida en segundo lugar por la técnica. Uno tiene que entrenar duro para conseguir un fuerte poder corporal y pulir la técnica a través de la disciplina personal. En tercer lugar, el poder espiritual es necesario. A menos que concurran estos tres atributos, uno no puede probar el dulce sabor de la victoria" 

Cuando ahondamos en la historia, especialmente en los relatos acerca de los antiguos Shinobu, solemos encontrarnos con zonas oscuras, datos difusos que se contradicen en distintas fuentes, fechas o lugares que no coinciden. Sin embargo estos datos son pequeñas partículas en el universo de la historia. Sería entonces interesante que cada uno de nosotros se convirtiera en su propio maestro, buscando información desde la historia, la mitología, la religión, el arte, etc. del antiguo Japón.
Así podremos aportar nuevos conocimientos y entender aún mas este largo camino.
Con respecto a la historia de Kukishinden Ryu, podemos decir que lo dicho anteriormente es cierto; existe mucha información confusa y mal analizada.
Lo que si sabemos es que es un error pensar que Kukishinden Ryu, como los otros Ryu, no se desarrolló de forma independiente u aislado del entorno y las transiciones del Japón feudal. Por el contrario, en varios periodos de la historia los ryu se han ido encontrando y desencontrando, compartiendo conocimientos, enriqueciéndose los unos a los otros.
Kukishinden Ryu tuvo estrecha relación con otro Ryu-Ha: Takagi Yoshin Ryu. Esta conexión tuvo lugar por intermedio de Ohkunikihei Shigenobu y Takagi Gennoshin Higeshige; el resultado fue que Takagi Yoshin Ryu fortaleció el Taijutsu de Kukishinden Ryu mientras que Takagi Yoshin Ryu perfeccionó el uso de armas, tales como el Bo. Antes de morir, Gennoshin ofreció a Shigenobu la continuidad de Takagi Yoshin Ryu. Así se unieron, en 1702, los caminos de ambas escuelas por un cierto período de tiempo.
Mucho tiempo después se produjo otro encuentro entre estas dos escuelas por intermedio de Ishitani Takekage, padre de Ishitani Matsutaro, que fue adiestrado por el entonces Soke de Takagi Yoshin Ryu, Yagi Ikugoro.
Además de los intercambios de conocimientos, los ryu tienen otros puntos de contacto, en especial el uso de la armadura, que produjo cambios significativos y evolutivos en el arte del combate. La armadura (Yoroi), se utilizó tanto en campos de batalla como en escaramuzas pequeñas, y hasta en duelos personales. Con el uso de la armadura comenzaron a desarrollarse otras posturas y movimientos que se adaptaban a la necesidad de portar o enfrentar un Yoroi. Estas técnicas se llaman "Yoroi Kumiuchi".
Existen diferencias muy marcadas entre el combate con y sin Yoroi. Con Yoroi los Kamae (guardias) se realizaban con posturas marcadamente bajas para poder equilibrar el peso de la armadura sobre el cuerpo, al que debía sumarse el peso de las armas.
Como en todo combate, el propósito básico del guerrero era infringir algún daño el enemigo. Esta tarea, por supuesto, se veía dificultada si el enemigo vestía armadura. Entonces debían buscarse los puntos vulnerables del Yoroi, es decir, los huecos en la armadura. Kukishinden Ryu Yoroi Kumiuchi ofrece numerosas técnicas que nos enseñan a encontrar estos puntos de la manera más efectiva.
Por otra parte, la construcción de una armadura era un arte en el antiguo Japón. Los fabricantes se llamaban "Gusoku-Shi" y pertenecían a distintos clanes. Cada clan guardaba celosamente sus técnicas de fabricación y colocación de la armadura como secretos de familia.
Las armaduras se fabricaron en diversos materiales; el favorito era el cuero, pero también se utilizó cota de malla, láminas de acero, etc. Los diferentes materiales y estilos de fabricación fueron variando y evolucionando sobre la base de experiencias previas. El objetivo principal era lograr una mayor movilidad y adaptabilidad de distintos materiales a distintas circunstancias.
El sistema de entrelazado de capas grandes y pequeñas (Odoshi) y de forrarlas con malla, tela acolchada, seda, cuero, etc., se convirtió en un arte de por sí (Odoshi Gei). Pero, sin embargo, algunos especialistas decían que este tipo de armadura presentaba ciertas desventajas: cuando se mojaba con la lluvia o al cruzar un río se volvía pesada, rígida y con poca movilidad; en largas campañas se tornaba maloliente y podía tener efectos nocivos sobre la salud de quien la llevaba.
Por esta razón, los Yoroi extravagantes o fuertemente ornamentados estaban reservados a los grande oficiales para elevar la moral del ejercito, en los rituales de antiguas castas feudales por los Daimyo (señores feudales) o por los regentes del emperador (Shogun). De esta manera las armaduras también fueron utilizadas para marcar las diferencias de rango en la sociedad feudal.
Los guerreros de la época Tokugawa heredaron una vasta tradición acerca de las armaduras. Los fabricantes de cada clan evolucionaban a través de la comparación de los modelos antiguos y modernos, a los que tenían fácil acceso ya que las armaduras formaban parte de la herencia de cada clan. Según las costumbres antiguas de dedicar a las divinidades los objetos de valor, las armaduras ocupaban lugares privilegiados en la residencia del clan o en algún templo cercano.
Existen varias clases de armaduras: Do-Maru, O-Yoroi, Haramaki-Do, etc.En general, todas estaban formadas por seis piezas llamadas "Rokugu": protector para el pecho (do), casco (kabuto), máscara (menpo), mangas (kote), canilleras (sumeate) y protectores para los costados del cuerpo (hoshi-ate).
A su vez existían diferentes modelos para cada una de estas piezas y entonces podían variar también los nombres.
Pero básicamente y más allá de los nombres, la armadura debía proteger las zonas del cuerpo mas expuestas y los puntos vitales que el enemigo intentará atacar.
Cuenta la historia que Sarutobi Sasuke, famoso Ninja y maestro de Kumogakure Ryu, utilizaba su kote para detener y partir las espadas.
Esta parte de la armadura, como todas las otras, podía combinarse con distintas armas. En el caso de Sasuke, la usó por ejemplo con el Kamayari para escapar de sus seguidores desplazándose entre los árboles, saltando de uno a otro con la ayuda de este arma.

Tenmon Chimon. 

El estudio del clima y de los fenómenos de la naturaleza fueron y continúan siendo de gran importancia para el Shinobi. A partir del entrenamiento, el clima siempre ha impuesto condiciones sobre los lugares o los momentos para ciertos estudios y prácticas en el arte de la guerra y del Ninpo.
Todos los estilos/escuelas que forman hoy en día parte de nuestra práctica han recibido desde sus comienzos en la antigüedad influencias del clima sobre su desarrollo. Todos los estilos llevan las características de su entorno.
Algunos estilos fueron creados en lugares cómodos o cerrados como los Dojo. Generalmente se trataba de espacios pequeños ya que algunos estaban enclavados en parajes remotos entre las montañas para mantenerse ocultos de los ojos de sus enemigos. Por otra parte hubo también Dojo espaciosos en los castillos o palacios de los señores feudales (Daimyo).
Volviendo a las montañas, que es donde se desarrollo el Ninpo, podemos suponer que en épocas de frío o de espesas nevadas los Ninja encontraban en algún refugio el momento y el lugar apropiados para el estudio y la práctica de los caminos espirituales del Shugendo y Mikkyo.
El estudio del Tenmon  Chimon tuvo gran importancia para los antiguos Shinobu, ya que el éxito de sus misiones dependía de ello, sobre todo las que requerían largos días de resistencia a merced de las inclemencias del clima.
Esto también determinaba, al menos en parte, la fabricación de armas. Soke Masaaki Hatsumi cuenta en un apartado de su libro Bujin el caso de los conocidos Shinobi-Zue (arma construida con una caña de bambú hueca usada para esconder distintas armas, por ejemplo cadenas, hojas de filo o ganchos), la caña debía ser cortada en invierno para que fuera fuerte y resistente en los combates.
El hombre, por supuesto, no está al margen de las influencias del clima. Podemos pensar así en el hombre que se hace fuerte y resistente al invierno de su vida. En los campos de batalla, se usaban estrategias que consistían en manejar las inclemencias del tiempo como factores de distracción. La lluvia, el viento, etc, eran aprovechados para avanzar sobre terreno enemigo y atacar.
Como podemos ver al estudiar los Ryu-Ha (escuelas antiguas), la naturaleza jugó un papel preponderante desde el punto de vista físico-biológico, espiritual y estratégico desde el principio de los tiempos. De allí surge la importancia del entrenamiento del Go Gyo No Kata (cinco formas de los elementos naturales). Todos los guerreros buscaban lo mismo: trascender, sobrevivir y prevalecer a través de la historia, con la ayuda de la naturaleza. 

Del autor:
La llama interna de cada Ryu-Ha continúa encendida y alimentada por los Kamikaze (Vientos Divinos). No olvides esto al entrenar y estudiar los principios de cada Ryu de la Bujinkan Budo Taijutsu. 

Marcelo Ferraro - Shidoshi Ho 

Armas contra el Yoroi.

Para romper un Yoroi (armadura) era necesario contar con diferentes instrumentos (armas). Uno de los más importantes y más utilizados, especialmente en la vanguardia de los ataques, era el Nyo Ibo, un tronco macizo, robusto y pesado, a veces recubierto con placas de acero. También se usaba como escudo para repeler ataques de toda índole, igual que el Senban Shuriken; éstos se arrojaban a la cara o a las manos de los atacantes con armadura para luego contraatacar o escapar a espera de un mejor momento para la confrontación.
En los campos de batalla también se utilizaban diferentes armas largas provistas de ganchos que servían para enganchar y derribar a los Samurais que portaban Yoroi y venían a gran velocidad cabalgando y al ataque. Una vez derribado, se los remataba con una de éstas armas o lo hacía algún aliado en ésta táctica. Era muy importante lograr que el enemigo que portaba Yoroi cayera boca abajo, ya que desde ésta posición sus movimientos se tornaban lentos y torpes a causa del peso que la armadura ejercía sobre sus espaladas, sumado al impacto de la caída.
El Kama Yari fue otro tipo de arma muy utilizada para éste tipo de operaciones. Su punta de lanza y sus dos ganchos laterales hacían posibles mucha técnicas conjuntas. Causaba más daño el enganchar y luego tirar que si solamente se intentaba pinchar en los puntos estratégicos de la armadura.
El Kabuto Wari servía para romper y agujerear la armadura, especialmente el kabuto (casco). Con la forma de un Jutte curvo, pero más robusto y con punta y filo en uno de sus lados, era efectivo contra una armadura completa.
También eran de uso corriente el Yoroi Dooshi, daga para penetrar la armadura, y el Bisento, arma pesada de filo para detener a los caballos cortándoles las patas. Además, podía aplastar y cortar el Yoroi de cualquier guerrero.

 

 

BUJINKAN








La Bujinkan es un sistema compuesto por nueve Artes Marciales Japonesas.

Las escuelas son:
• Togakure Ryu Ninjutsu, fundada en el Siglo XII
• Kumogakure Ryu Ninjutsu, fundada en el Siglo XVI.
• Gyokushin Ryu Ninjutsu.
• Gyokko Ryu Kosshijutsu, fundada en el Siglo XII.
• Koto Ryu Koppojutsu, fundada en el Siglo XVI.
• Takagi Yoshin Ryu Jutaijutsu, fundada en el siglo XVII.
• Shinden Fudo Ryu Dakentaijutsu, fundada en el Siglo XII.
• Kukishinden Ryu Happo Hikenjutsu
• Gikan Ryu Koppojutsu, fundada en el Siglo XVI.

El Dr. Massaaki Hatsumi es el heredero de las nueve tradiciones del ninja de la mano de su Maestro Takamatsu Toshitsugu Uoh.

Hoy por hoy Budo Taijutsu es un fenómeno mundial.


BUJINKAN BUDO TAIJUTSU ES EL LUGAR DONDE LAS PERSONAS PUEDEN DESARROLLAR SU PROPIO POTENCIAL.

EN LOS EVENTOS INTERNACIONALES LOS PRACTICANTES SE CAPACITAN EN LAS HABILIDADES Y COMPRENDEN EL ESPIRITU DEL NINJA.

EN EL ENTRENAMIENTO EL PRACTICANTE SE RELACIONA Y VINCULA CON ADEPTOS DE DISTINTAS REGIONES Y PAISES GUIADOS POR SHIHANES QUE AÑO TRAS AÑO VIAJAN A JAPON Y ENTRENEAN CON EL SOKE.

CADA SHIHAN TIENE SU PROPIO ENTENDIMIENTO DEL BUDO Y CUANDO SE CONGREGAN LAS PARTES SE UNEN Y EL BUDO EN SU ESTADO MAS PURO SURGE.

ES ASI COMO LOS PRACTICANTES A TRAVEZ DEL ENTRENAMIENTO SE CONECTAN CON LO ESENCIAL.
LUEGO CADA PRACTICANTE REGRESA A SU PAIS SIENDO UN MEJOR GUERRERO Y CON LAS HERRAMIENTAS PARA SER UN MEJOR SER HUMANO,

EL ENTRENAMIENTO SIGUE EN CADA LUGAR NATAL Y TODOS A LA DISTANCIA PRACTICAN EL ARTE DEL NINJA.
LUGARES DE ENTRENAMIENTO

CASA TODO VIDA
Lunes, miercoles y viernes
10h am
JACKSON 1425
TEL: 4000267


SPACE
Martes
19h
ROXLO Y URUGUAY
TEL: 408 00 03

PALACIO DEL CHI
Lunes y viernes
19.30h
Agraciada 2396

ATENEO
Miercoles 19h
9080835
Hoy habia 1 visitantes (5 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
EL ARTE DEL NINJA Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis