ESTOS DATOS FUERON RECOGIDOS DE PÁGINAS WEB DE INSTRUCTORES DE LA BUJINKAN

 

 

 

Gyokko Ryu Kosshi Jutsu Happo Hiken

 
 
 

Se cree que los fundamentos de Gyokko Ryu Kosshi Jutsu, fueron introducidos al Japón por refugiados Chinos (Ikai,Cho Gyokko y Yo Gyokko), aproximadamente en el siglo VIII. Su desarrollo y crecimiento fue en la provincia de Iga y aunque a Gyokko Ryu Kosshi Jutsu, no se la reconoce como una escuela directamente de Ninpo fue una de las que desarrollo y nutrió a muchas de ellas.
De sus orígenes se dice que el estilo proviene de una princesa China la cual habría desarrollado unas técnicas mediante las cuales golpeaba con sus dedos a los centros nerviosos y puntos vitales del cuerpo. También se conoce la idea de que fue creado por la guardia de la corte Imperial China.
El primer Sôke fue Hakuunsai Tozawa, en algún momento en el siglo XII. Aquí es donde citaremos el nombre de Garyu Doshi. Este recibió enseñanzas del General Ikai, mas tarde creo la escuela  Hakuun Ryu la cual se desarrollo y paso a llamarse Hakuun Doshi. Parece ser que Garyu Doshi paso conocimientos de una ryuha llamado Hachi Ryu Nyudo a Hakuunsai Tozawa. No se tiene demasiada precisión sobre este evento, pero si debemos saber que tanto Gyokko Ryu como Togakure Ryu son  las escuelas más antiguas de Iga que han llegado a estos tiempos. Por tal motivo estas han sido de gran influencia a muchas de las tradiciones Marciales de todo Japón.
A mediados del siglo XVI, pasa a la familia Sakagami, en la cual Sakagami Taro Kunishige, 10°Soke, tuvo a cargo la organización del Ryu;  como así también fue el primer Soke de Kotto Ryu Koppo Jutsu. Luego pasa a Sougyoko Ritsushi en la generación n° 12, que también fue el 3° Soke de Kotto Ryu Koppo Jutsu.
Sougyoko Ritsushi fue el que cambio el nombre de Gyokko Ryu Shito jutsu a cual conocemos ahora. Shito Jutsu se refiere al uso de los dedos para la realización de las técnicas.
En la mitad del siglo XVI, Gyokko Ryu Kosshi Jutsu  pasa a la familia Momochi (una de las mas famosas de Iga). Luego a mediados del siglo XVII, fue heredado por  la familia Toda.
Como podemos observar en la genealogía, Gyokko Ryu y Kotto Ryu se mantuvieron unidos por los mismos Sôkes, desde  la mitad del siglo XVI hasta nuestros tiempos.
 El último sucesor de la familia “Toda” fue Shinryuken Masamitsu Toda; El cual también fue Sôke de Togakure Ryu, Kotto Ryu, Kumogakure Ryu, Gyokushin Ryu y Shinden Fudo Ryu. Toda Sensei paso el Gyokko Ryu a Toshitsugu Takamatsu en la primera década del 1900.
En la actualidad el Sôke Masaaki Hatsumi es el 28 ° de Gyokko Ryu Kosshi jutsu.  

Características generales del Gyokko Ryu Kosshi Jutsu 

La especialidad de Gyokko Ryu Kosshi jutsu es la percusión y/o presión en puntos vitales y centros nerviosos del cuerpo. Como así también posee luxaciones y proyecciones. El Sôke Masaaki Hatsumi expone en su libro “Ninja Submision: Gyokko Ryu Koshi Jutsu significa derrotar al enemigo con un dedo.
Los fundamentos básicos del Gyokko Ryu Kosshi Jutsu, se encuentran en el Kihon Happo, el mismo contiene ocho (Happo) técnicas básicas. Estas técnicas enseñan bloqueos, golpes en kyusho (puntos vitales), luxaciones y proyecciones; además de la estrategia y filosofía del estilo.
En el Kihon Happo, se utiliza la simbología del numero “ocho”, el cual representa el infinito. Una vez mas vemos la importancia de no memorizar un cierto numero de técnicas; y lo que Sôke Masaaki Hatsumi siempre recuerda: No técnica, no numero. Con este pensamiento, podríamos reconocer a las técnicas del Kihon Happo, como las bases infinitas del conocimiento. 

Kihon Happo

Las ocho técnicas básicas 

·       Kosshi kihon sanpo no kata: Esta sección se caracteriza por tres técnicas en las cuales se desarrollan los golpes y 
percusiones en los Kyusho(puntos vitales).

·       Hoshu kihon goho no kata: Esta sección se caracteriza por cinco técnicas de luxaciones y proyecciones

Go Gyo no kata.

Las cinco formas de los elementos naturales. 

·       Chi no kata: elemento tierra.

·       Sui no kata: elemento agua.

·       Ka no kata: elemento fuego.

·       Fu no kata: elemento viento.

·       Ku no kata: vacío

Chi no kata: En este elemento  se toma conciencia de la tierra misma y de todo lo que nos rodea, como así también de las partes sólidas de nuestro cuerpo . De este elemento natural se toma la fuerza, la estabilidad y la energía para desarrollar las técnicas u otras actividades. También podríamos entrenar el Chi no kata, teniendo conciencia ecológica.  

Sui no kata: En el elemento agua, tomaremos en cuenta las partes liquidas del cuerpo.  Hay que moverse con el sentimiento de las olas que se estampan contras las rocas, al enfrentarnos al enemigo. El agua también nos enseña a ser fluidos y amoldarnos a las circunstancias o lugares. El agua simboliza a la creatividad. 

Ka no Kata: El elemento fuego podríamos interpretarlo como la energía de la creación y la destrucción. El fuego puede iluminar y calentar, como así también quemar y destruir. En algunos templos Shintoistas, se utilizan bolas de fuego para limpiar y purificar de malos espíritus en los mismos. 

Fu no kata: El elemento viento, es el mismo Bu Fu Ikkan; los Vientos Divinos que nos conducen por los caminos del Budô. El viento es una energía mas brindada por la naturaleza, el Budoka la interpreta dejándose llevar por ella. Este puede surgir como una suave brisa o como fuerte tornado. Fu no kata se podría interpretar en las zonas mas sutiles de nuestra practica (subconsciente). 

Ku no kata: En el Budô, podríamos interpretar al vacío, como al elemento de donde surge la  creación. En el vacío encontramos el Kukan. Este es el espacio que existe entre todas las cosas y personas. 

Desde la antigüedad se han utilizado a los elementos de la naturaleza, como punto de partida a la inspiración en los conceptos de la estrategia psicológica, como así también en las tácticas de los campos de batalla.
Cada elemento natural contiene su secreto y característica, como así también su Kihon Happo. La combinación de todos ellos conducen a la naturalidad y efectividad de los movimientos.

Dentro del entrenamiento sin armas encontraremos también las siguientes secciones:

·       Torite kihon gata: 10 técnicas sin armas.

·       Joryuaku no maki: 12 técnicas sin armas.

·       Churyaku no maki: 8 técnicas sin armas contra ataques con tanto o Kodachi.

·       Geryaku no maki: 8 técnicas sin armas contra katana o yari.

La sección llamada Geryaku no maki se refiere al Mutodori gata (técnicas de desarmes).

En el entrenamiento con armas encontraremos, la utilización del bo, katana y  tanto entre otras.   

 Gyokko Ryu.Conceptos filosóficos  

“Bushigokoro wo motte totoshi no nasu” (El corazón de los guerreros es precioso y esencial)

  “Shin Shingan” (El ojos y el corazón de Dios)  

 

Ninja no Kissoku, las nueve reglas del Ninja

  1. El carácter Nin, significa proteger la nación con la propia vida.
  2. Olvida el ego, se paciente, no temas morir.
  3. No digas ni muestres nada ante el peligro.
  4. Cuando se acerca un enemigo poderoso, mantén tu espíritu indomable.
  5. Sirve y protege al maestro de la misma manera que a tus padres.
  6. Los vicios disipan tu efectividad.
  7. Estar borracho afecta tu razonamiento.
  8. Destruye el poder de tu enemigo, pero déjalo vivo.
No le enseñes a otros sin el permiso del maestro.

BUJINKAN








La Bujinkan es un sistema compuesto por nueve Artes Marciales Japonesas.

Las escuelas son:
• Togakure Ryu Ninjutsu, fundada en el Siglo XII
• Kumogakure Ryu Ninjutsu, fundada en el Siglo XVI.
• Gyokushin Ryu Ninjutsu.
• Gyokko Ryu Kosshijutsu, fundada en el Siglo XII.
• Koto Ryu Koppojutsu, fundada en el Siglo XVI.
• Takagi Yoshin Ryu Jutaijutsu, fundada en el siglo XVII.
• Shinden Fudo Ryu Dakentaijutsu, fundada en el Siglo XII.
• Kukishinden Ryu Happo Hikenjutsu
• Gikan Ryu Koppojutsu, fundada en el Siglo XVI.

El Dr. Massaaki Hatsumi es el heredero de las nueve tradiciones del ninja de la mano de su Maestro Takamatsu Toshitsugu Uoh.

Hoy por hoy Budo Taijutsu es un fenómeno mundial.


BUJINKAN BUDO TAIJUTSU ES EL LUGAR DONDE LAS PERSONAS PUEDEN DESARROLLAR SU PROPIO POTENCIAL.

EN LOS EVENTOS INTERNACIONALES LOS PRACTICANTES SE CAPACITAN EN LAS HABILIDADES Y COMPRENDEN EL ESPIRITU DEL NINJA.

EN EL ENTRENAMIENTO EL PRACTICANTE SE RELACIONA Y VINCULA CON ADEPTOS DE DISTINTAS REGIONES Y PAISES GUIADOS POR SHIHANES QUE AÑO TRAS AÑO VIAJAN A JAPON Y ENTRENEAN CON EL SOKE.

CADA SHIHAN TIENE SU PROPIO ENTENDIMIENTO DEL BUDO Y CUANDO SE CONGREGAN LAS PARTES SE UNEN Y EL BUDO EN SU ESTADO MAS PURO SURGE.

ES ASI COMO LOS PRACTICANTES A TRAVEZ DEL ENTRENAMIENTO SE CONECTAN CON LO ESENCIAL.
LUEGO CADA PRACTICANTE REGRESA A SU PAIS SIENDO UN MEJOR GUERRERO Y CON LAS HERRAMIENTAS PARA SER UN MEJOR SER HUMANO,

EL ENTRENAMIENTO SIGUE EN CADA LUGAR NATAL Y TODOS A LA DISTANCIA PRACTICAN EL ARTE DEL NINJA.
LUGARES DE ENTRENAMIENTO

CASA TODO VIDA
Lunes, miercoles y viernes
10h am
JACKSON 1425
TEL: 4000267


SPACE
Martes
19h
ROXLO Y URUGUAY
TEL: 408 00 03

PALACIO DEL CHI
Lunes y viernes
19.30h
Agraciada 2396

ATENEO
Miercoles 19h
9080835
Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
EL ARTE DEL NINJA Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis