![]() |
||||||
ESTOS DATOS FUERON RECOGIDOS DE PÁGINAS WEB DE INSTRUCTORES DE LA BUJINKAN
Gyokko Ryu Kosshi Jutsu Happo HikenSe cree que los fundamentos de Gyokko Ryu Kosshi Jutsu, fueron introducidos al Japón por refugiados Chinos (Ikai,Cho Gyokko y Yo Gyokko), aproximadamente en el siglo VIII. Su desarrollo y crecimiento fue en la provincia de Iga y aunque a Gyokko Ryu Kosshi Jutsu, no se la reconoce como una escuela directamente de Ninpo fue una de las que desarrollo y nutrió a muchas de ellas. Características generales del Gyokko Ryu Kosshi Jutsu La especialidad de Gyokko Ryu Kosshi jutsu es la percusión y/o presión en puntos vitales y centros nerviosos del cuerpo. Como así también posee luxaciones y proyecciones. El Sôke Masaaki Hatsumi expone en su libro “Ninja Submision: Gyokko Ryu Koshi Jutsu significa derrotar al enemigo con un dedo. Kihon Happo Las ocho técnicas básicas · Kosshi kihon sanpo no kata: Esta sección se caracteriza por tres técnicas en las cuales se desarrollan los golpes y · Hoshu kihon goho no kata: Esta sección se caracteriza por cinco técnicas de luxaciones y proyecciones Go Gyo no kata. Las cinco formas de los elementos naturales. · Chi no kata: elemento tierra. · Sui no kata: elemento agua. · Ka no kata: elemento fuego. · Fu no kata: elemento viento. · Ku no kata: vacío Chi no kata: En este elemento se toma conciencia de la tierra misma y de todo lo que nos rodea, como así también de las partes sólidas de nuestro cuerpo . De este elemento natural se toma la fuerza, la estabilidad y la energía para desarrollar las técnicas u otras actividades. También podríamos entrenar el Chi no kata, teniendo conciencia ecológica. Sui no kata: En el elemento agua, tomaremos en cuenta las partes liquidas del cuerpo. Hay que moverse con el sentimiento de las olas que se estampan contras las rocas, al enfrentarnos al enemigo. El agua también nos enseña a ser fluidos y amoldarnos a las circunstancias o lugares. El agua simboliza a la creatividad. Ka no Kata: El elemento fuego podríamos interpretarlo como la energía de la creación y la destrucción. El fuego puede iluminar y calentar, como así también quemar y destruir. En algunos templos Shintoistas, se utilizan bolas de fuego para limpiar y purificar de malos espíritus en los mismos. Fu no kata: El elemento viento, es el mismo Bu Fu Ikkan; los Vientos Divinos que nos conducen por los caminos del Budô. El viento es una energía mas brindada por la naturaleza, el Budoka la interpreta dejándose llevar por ella. Este puede surgir como una suave brisa o como fuerte tornado. Fu no kata se podría interpretar en las zonas mas sutiles de nuestra practica (subconsciente). Ku no kata: En el Budô, podríamos interpretar al vacío, como al elemento de donde surge la creación. En el vacío encontramos el Kukan. Este es el espacio que existe entre todas las cosas y personas. Desde la antigüedad se han utilizado a los elementos de la naturaleza, como punto de partida a la inspiración en los conceptos de la estrategia psicológica, como así también en las tácticas de los campos de batalla. · Torite kihon gata: 10 técnicas sin armas. · Joryuaku no maki: 12 técnicas sin armas. · Churyaku no maki: 8 técnicas sin armas contra ataques con tanto o Kodachi. · Geryaku no maki: 8 técnicas sin armas contra katana o yari. La sección llamada Geryaku no maki se refiere al Mutodori gata (técnicas de desarmes). En el entrenamiento con armas encontraremos, la utilización del bo, katana y tanto entre otras. Gyokko Ryu.Conceptos filosóficos “Bushigokoro wo motte totoshi no nasu” (El corazón de los guerreros es precioso y esencial) “Shin Shingan” (El ojos y el corazón de Dios)
Ninja no Kissoku, las nueve reglas del Ninja
|
![]() |